nace en Chile el 27 de enero de 1930. Su educacional primaria fue en el Instituto Nacional en una generación privilegiada de hombres de ciencia y cultura. En 1949 ingresa a la escuela de teatro de la Universidad de Chile y luego a la Escuela de Bellas Artes de la misma casa estudios.
En el año 1953 viaja a Europa conocer las mejores obras de la historia del arte, donde se maravilla con el trabajo de Goya, Velázquez y el Greco, creyendo imposible alcanzar la madurez artística de aquellos. Trabaja el dibujo arduamente en esta etapa, como desafío autoimpuesto, esfuerzo que marca su paso a la maestría disciplinada en su obra.
Recorre Inglaterra, Rumania, Austria, los Países Bajos, Bélgica e Italia, donde participa activamente en concursos de arte. Entre 1956 y principios de 1959 presenta sus trabajos en exposiciones en Chile y Europa. Entre 1959 y 1961 viaja a Praga, becado por el Ministerio de Cultura Checoslovaco. De regreso en Chile su obra sigue desarrollándose, acercándose al estilo pop en los 60’s siempre con un marcado sentido de denuncia social y humanismo. Guerras y masacres se convierten en sus temáticas e intereses. Trabaja muy ligado al teatro y a la escenografía, participando en los decorados y vestuarios de famosas obras.
A comienzos de los 70’s participa activamente en la campaña electoral de Salvador Allende.
En 1971 es nombrado director del Museo de Arte Contemporáneo de Chile, desarrollando un acercamiento y mediación importante durante su cargo.
En 1974 Guillermo Núñez fue detenido en su casa por los servicios de inteligencia del gobierno militar, siendo arrestado y cruel e injustamente torturado. Esta etapa de cinco meses en que fue prisionero, la plasma en una exhibición de arte que muestra en 1975, tras su liberación. La exposición sólo alcanza a estar abierta pocas horas, siendo clausurada por la dictadura. Guillermo es detenido nuevamente y expulsado del país por considerarse «peligroso para la seguridad nacional».
Su exilio es en Francia, donde durante 12 años sigue su carrera creativa magistral y emotivamente exponiendo en Berlín, Praga, Rotterdam y Venecia. Además de la plástica, su obra se une a la poesía, trabajando junto a grandes poetas. Retorna a Chile en forma definitiva el año 1987, siguiendo con su labor de creador y docente.
El año 2007 es galardonado con el Premio Nacional de las Artes de Chile (2007), que reconoce su trayectoria e inconmensurable aporte al arte chileno de la segunda mitad del siglo XX.
Actualmente el artista sigue desarrollando su trabajo artístico con gran dedicación, oficio y genio artístico, manteniendo y mostrando en su obra su temple y sensibilidad humana.
nació el 20 de enero de 1927 en Montesquiu, Cataluña, España. Llegó a Chile en 1939, junto a sus padres, como refugiados de la Guerra Civil Española, a bordo del Winnipeg.
En nuestro país, estudió en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile donde fue alumno de Pablo Burchard y Camilo Mori. Durante este período fue un activo miembro del Grupo de Estudiantes Plásticos, junto a Eduardo Martínez Bonati, Gracia Barrios, Gustavo Poblete, Guillermo Núñez y Hardy Wistuba.
En 1947 obtiene la nacionalidad chilena. En 1952 contrae nupcias con Gracia Barrios con quien viaja a Francia e Italia a continuar su formación en el arte. Es fundador e integrante del Grupo Signo, junto a Gracia Barrios, Alberto Pérez y Eduardo Martínez Bonati.
Fue profesor de pintura en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile entre 1950 y 1973, director de esta escuela, desde 1966 a 1972 y decano de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile entre 1972 y 1973.
Militante comunista desde su juventud, en 1973 parte al exilio a París junto a su familia. Allí ejerció la docencia desde 1974 hasta 1985como profesor de pintura asociado de la Universidad de La Sorbone. Regresa a Chile en 1985 y continúa la docencia en la Escuela de Arte de la Pontificia Universidad Católica de Chile desde 1986, por más de diez años. Fue nombrado profesor emérito en la Facultad de Arquitectura y Bellas Artes de esta Universidad en 1993.
El año 1999 es condecorado con el Premio Nacional de Artes Plásticas.
Desde el año 2006 al 2010 fue director del Museo de la Solidaridad, proyecto en el que participó desde los años 70´s.
Su labor artística fue fecunda y extensa en nuestro país y su huella quedó marcada en lo cultural, lo político y especialmente en la educación del arte y la pintura.
Balmes fallece a fines de agosto del 2016 en Santiago y sus restos descansan hoy en Totoral junto a los de su compañera de vida y de pintura, la artista también premio nacional doña Gracia Barrios.
Actualmente la obra de ambos artistas se encuentra custodiada, desde el año 2019, por la Fundación Balmes – Barrios. De ella forman parte de su directorio la hija única de los artistas Concepción Balmes Barrios y su nieta mayor Elisa Triviño Balmes.